Precio del CyberConnect
(CYBER)Precio del CyberConnect en tiempo real
Capitalización de mercado
Volumen (24h)
Suministro en circulación
Máximo histórico
Compra CYBER al mejor precio
CyberConnect (CYBER) precios - Histórico Anual
¿Cuanto subira CyberConnect?
El precio de CyberConnect está experimentando una corrección con una variación de -12.82% en el último día. Las correcciones son normales en el mercado cripto y pueden representar oportunidades de entrada para inversores a largo plazo.
Precios en otras divisas
Porque comprar y vender CyberConnect con nosotros?
Tu solicitud llega a nuestro equipo en tiempo real.
Verificamos que todos tus datos estén correctos.
Tus activos digitales se liberan de forma segura para el cambio.
Te notificamos cuando el proceso está completo.
Personas que confian en nosotros
Siempre reviso el precio de las criptos en soles en fluyez.com antes de tomar cualquier decisión. Es muy útil ver sus precisos hoy en Perú en tiempo real. Así puedo convertir BTC a soles de manera rápida y segura.
Siempre reviso el precio del Bitcoin en soles en fluyez.com antes de tomar cualquier decisión. Es muy útil ver el precio actual del Bitcoin hoy en Perú en tiempo real. Así puedo convertir BTC a soles de manera rápida y segura.
Esta plataforma se ha convertido en mi herramienta principal para seguir el mercado de criptomonedas. ¡Totalmente recomendada!
Preguntas Frecuentes de CyberConnect
¿Qué es CyberConnect (CYBER)?
Si estás un poco harto de que las grandes plataformas sociales sean las dueñas de tu vida digital, ¡entonces CyberConnect (CYBER) te va a sonar a música celestial!
Este no es un proyectito más que intenta ser el próximo Facebook descentralizado; ¡va mucho más allá! CyberConnect es un protocolo de red social descentralizada que llega con una misión que es casi una declaración de guerra a lo establecido: devolverle a los usuarios, o sea, a ti y a mí, el poder sobre nuestra identidad digital, nuestros contenidos y, muy importante, ¡nuestras conexiones! Piénsalo un segundo. En el paradigma de la Web2, ese internet que usamos todos los días, plataformas como Facebook, X (el que antes conocíamos como Twitter, ¡qué tiempos!) o Instagram son las amas y señoras de nuestro "gráfico social".
¿Y qué es eso?
Pues esa intrincada red de quiénes somos en línea, a quién seguimos con devoción, quién nos sigue a nosotros, y todo, absolutamente todo, lo que hemos publicado, desde la foto de nuestro gato hasta nuestras opiniones más profundas.
Toda esa información tan personal y valiosa es almacenada celosamente en sus servidores privados, y nosotros, los usuarios, nos convertimos, sin querer queriendo, en el producto que ellos venden. ¡Fuerte, pero cierto! CyberConnect se planta firme y se rebela contra este modelo, proponiendo una infraestructura donde tu gráfico social es un bien público, algo que te pertenece a ti y solo a ti, y que queda registrado de forma transparente en la blockchain. ¡Se acabó el ser la mercancía!
La visión de CyberConnect es permitir que seas el verdadero dueño de tus vidas digitales.
¡Ya era hora!
A través de su sistema, tu perfil, tus amigos, tus seguidores y todo tu contenido no están atados ni encadenados a ninguna aplicación en particular. En lugar de eso, se convierten en una especie de "pasaporte social" portable, una llave maestra que puedes llevar contigo a cualquier aplicación descentralizada (dApp) construida sobre el ecosistema CyberConnect. ¿Qué significa esto en la práctica? Pues que si una plataforma te censura sin razón, te empieza a aburrir o, simplemente, deja de gustarte, ¡puedes mandarla a freír espárragos y moverte a otra sin perder ni uno solo de los contactos de esa red que tanto tiempo y esfuerzo te ha costado construir! Para lograr esta visión tan ambiciosa y necesaria, el proyecto ha evolucionado un montón.
En pleno 2025, CyberConnect se ha transformado en Cyber, una red de Capa 2 (Layer 2) modular, construida con el famoso OP Stack de Optimism (¡tecnología punta!), y diseñada específicamente con las aplicaciones sociales en mente. Esta L2 ofrece un entorno donde las comisiones son bajísimas, casi un chiste, y la velocidad es de vértigo, eliminando de un plumazo esas barreras económicas que a veces nos frenan para interactuar socialmente en la cadena.
Y el token CYBER, ¿qué papel juega en toda esta fiesta? Pues es el pilar que sostiene todo el ecosistema. Tiene dos funciones principales y súper importantes: primero, es el token de gobernanza, lo que le da a sus poseedores el poder de votar en la CyberDAO sobre esas decisiones críticas que afectan el futuro del protocolo. ¡Tu voz cuenta! Segundo, funciona como el token de pago para servicios premium dentro de la red, como cuando quieres comprar esos CyberIDs (que son como nombres de usuario únicos y molones) y, fundamentalmente, es el token que se utiliza para pagar las comisiones de gas (las tarifas por usar la red) dentro de su nueva y flamante red de Capa 2. Si te interesa el mundo de la Web3 y buscas proyectos que estén redefiniendo cómo interactuamos en línea, CyberConnect es, sin duda, uno de esos que hay que tener en el radar, y quizás hasta considerarlo entre las criptomonedas con más futuro.
¿Cuál es el precio actual de CyberConnect (CYBER) en dólares estadounidenses?
El precio de CyberConnect (CYBER) se sitúa actualmente en $ dólares estadounidenses (USD). Es fundamental comprender que el valor de CyberConnect y otras criptomonedas es intrínsecamente dinámico, fluctuando constantemente. Estas variaciones son el resultado de una compleja interacción de factores, incluyendo la oferta y demanda en los mercados de intercambio, el sentimiento general del mercado cripto, noticias y desarrollos específicos del proyecto CyberConnect, cambios regulatorios a nivel global, y condiciones macroeconómicas más amplias. En Fluyez, actualizamos esta información con frecuencia para reflejar las condiciones del mercado en tiempo real.
¿Cuál ha sido la variación del precio de CyberConnect (CYBER) en las últimas 24 horas?
En las últimas 24 horas, CyberConnect (CYBER) ha experimentado una variación en su precio del -12.82%. Un porcentaje positivo indica un aumento en el precio durante este período, mientras que un porcentaje negativo señala una disminución. Esta métrica es útil para entender el movimiento reciente del activo, pero debe considerarse junto con otros indicadores y un análisis más amplio del mercado.
¿Qué es la capitalización de mercado de CyberConnect (CYBER) y cuál es su valor actual?
La capitalización de mercado de CyberConnect (CYBER) es el valor total de todas sus monedas en circulación y actualmente asciende a 43100974 USD. Se calcula multiplicando el precio actual de CyberConnect por la cantidad de monedas CyberConnect que están en circulación en el mercado (Precio Actual x Suministro en Circulación). Esta cifra es un indicador clave para evaluar el tamaño relativo y la relevancia de CyberConnect en comparación con otras criptomonedas.
¿Qué representa el volumen de negociación de CyberConnect (CYBER) en las últimas 24 horas y cuál es su cifra?
El volumen de negociación de CyberConnect (CYBER) durante las últimas 24 horas ha sido de 30496715 USD. Este dato representa el valor total en dólares de todas las transacciones de CyberConnect que se han realizado a través de los exchanges durante ese período. Un volumen alto puede indicar un mayor interés y liquidez en el activo, mientras que un volumen bajo podría sugerir lo contrario.
¿Qué es el suministro en circulación de CyberConnect (CYBER) y cuántas monedas están disponibles actualmente?
El suministro en circulación de CyberConnect (CYBER) se refiere a la cantidad total de monedas CyberConnect que están actualmente disponibles en el mercado y en manos del público. En este momento, el suministro en circulación es de 78537022 CYBER. Esta cifra es fundamental para calcular la capitalización de mercado y entender la disponibilidad real del activo.
¿Quiénes son los fundadores de CyberConnect?
CyberConnect no nació por arte de magia ni de la cabeza de un solo genio solitario. ¡No, no! Fue fundado en 2021 por un equipo de cuatro emprendedores y tecnólogos que son unos verdaderos cracks, todos con una visión compartida y muy clara sobre el futuro de internet: Wilson Wei, Ryan Li, Shiyu Zhang y Zhimao Liu. Juntos, como los cuatro fantásticos de la Web3 social, aportaron una mezcla explosiva de experiencia en finanzas, una nariz increíble para la inversión en criptomonedas, un conocimiento profundo de cómo funcionan las redes sociales por dentro y una pericia técnica que te deja con la boca abierta, todo para abordar uno de los problemas más fundamentales y urgentes de nuestra era digital: ¿quién es el dueño de nuestros datos sociales?
Wilson Wei, el cofundador y CEO, es quizás la cara más pública del proyecto, el que da las charlas y explica la visión con una pasión que contagia. Y no es ningún advenedizo en esto. Antes de lanzar CyberConnect, Wilson ya estaba metido hasta el cuello en el ecosistema cripto. Tuvo un papel importante en la creación de la revista de datos on-chain "Decentralised" y pasó unos buenos años en el competitivo mundo de la inversión tradicional y de riesgo, incluyendo su tiempo en la firma de inversión china DCEP. Su experiencia invirtiendo en proyectos de alto perfil y que la rompieron, como Dapper Labs (los de los CryptoKitties y NBA Top Shot, ¡casi nada!), Celo y Flow, le dio una perspectiva única, una visión de águila, sobre las deficiencias y las oportunidades gigantescas que había en el espacio Web3. Se dio cuenta, especialmente, de que faltaba una capa de identidad y datos sociales que fuera componible, que se pudiera usar en todas partes.
Ryan Li, el cofundador y CTO (Director de Tecnología), es el mago técnico del equipo, el que ha guiado con mano firme la compleja y siempre evolutiva arquitectura del protocolo. Su experiencia construyendo sistemas que pueden crecer y escalar sin romperse ha sido absolutamente crucial para que CyberConnect pasara de ser un simple protocolo que funcionaba en varias cadenas a convertirse en una robusta y eficiente red de Capa 2. El equipo fundador, desde el primer día, se dio cuenta de una verdad como un templo: para que las redes sociales descentralizadas de verdad tuvieran éxito y llegaran a las masas, no solo necesitaban ser filosóficamente atractivas y prometer un mundo mejor (¡que también!), sino que tenían que ser increíblemente baratas y súper fáciles de usar para el común de los mortales. Esta convicción tan fuerte los llevó a tomar decisiones estratégicas audaces y a veces arriesgadas, como la adopción temprana del estándar de identidad descentralizada ERC-721 (¡unos visionarios!) y, más tarde, la valiente migración a su propia Layer 2 para ofrecer la mejor experiencia posible.
Y parece que no se equivocaron.
El proyecto ha recibido un respaldo masivo de la industria, asegurando importantes rondas de financiación de firmas de capital de riesgo de primerísimo nivel, de esas que no invierten en cualquiera, como Andreessen Horowitz (a16z) y Binance Labs. Esto no es solo una palmadita en la espalda; es una validación contundente de la solidez de su equipo y de la potencia de su visión a largo plazo. ¡Estos chicos están construyendo el futuro de las redes sociales, y lo están haciendo bien!
Tipos de Billeteras CyberConnect
El token CYBER es un verdadero trotamundos digital, ¡un activo multi-cadena! Esto significa que, aunque nació como un token ERC-20 en la blockchain de Ethereum, ha ido expandiendo sus horizontes y ahora también lo puedes encontrar en otras redes populares como BNB Smart Chain y Optimism. Y, por si fuera poco, ¡ahora es el token nativo para pagar el gas en su propia red Cyber L2! Esta naturaleza camaleónica requiere que los usuarios estén un poquito atentos y sepan en qué red tienen sus tokens a la hora de elegir una billetera de criptomonedas. Pero ¡tranqui!, que al ser compatible con la Máquina Virtual de Ethereum (EVM), las opciones son amplias, variadas y muy bien establecidas en el mercado. Eso sí, antes de que te lances a la piscina, es fundamental que primero entiendas bien qué es una wallet para criptomonedas y cómo funciona para que puedas gestionar tus activos de forma segura y sin llevarte sustos.
Billeteras de Software (Hot Wallets)
Estas son, para la mayoría de la gente, las herramientas más comunes y prácticas para interactuar con CyberConnect y todas sus aplicaciones. Se instalan como extensiones en tu navegador de internet (¡como un pequeño ayudante digital!) o como aplicaciones en tu teléfono móvil, y son tu puerta de entrada principal al ecosistema.
MetaMask: ¡El clásico entre los clásicos! Es la billetera EVM más popular del mundo y funciona como una especie de llave universal para la Web3. Puedes configurar MetaMask en un santiamén para conectarte a todas las redes donde opera CYBER (Ethereum, Optimism, BNB Chain, y por supuesto, la L2 de Cyber) simplemente añadiendo los detalles de cada red. Es la opción más versátil y la que la mayoría de los usuarios eligen por su facilidad de uso y amplia compatibilidad.
Rabby Wallet, Trust Wallet, etc.: Pero MetaMask no está sola en esta fiesta. Otras billeteras de software muy populares y confiables, como Rabby Wallet (que está ganando un montón de fans por sus funciones de seguridad) o Trust Wallet (perfecta para el móvil), también ofrecen un soporte robusto para múltiples cadenas EVM y, a menudo, presentan interfaces que simplifican mucho el cambio entre diferentes redes. ¡Hay para todos los gustos!
Billeteras de Hardware (Cold Wallets)
Ahora, si eres de los que se toman la seguridad muy, pero muy en serio, o si posees una cantidad significativa de tokens CYBER, o quizás lo ves como una inversión a largo plazo que quieres proteger como oro en paño, entonces la seguridad no es algo que puedas pasar por alto.
¡Es tu máxima prioridad!
Y aquí es donde las billeteras de hardware o cold wallets entran en escena como los guardianes supremos de tus tesoros digitales.
Ledger y Trezor: Estos son los pesos pesados del mercado, los líderes indiscutibles cuando se trata de billeteras frías. Ambos ofrecen soporte completo para los tokens ERC-20 en todas las cadenas compatibles con EVM donde CYBER tiene presencia. El proceso es el estándar de oro en seguridad, ¡la crema de la crema!: conectas tu dispositivo físico (que parece una USB, pero es una fortaleza) a una interfaz de software amigable como MetaMask. MetaMask actúa entonces como un "navegador" seguro para que puedas ver tus activos e iniciar transacciones, pero la acción crítica, la que de verdad importa –"firmar" o autorizar esa transacción– se realiza exclusivamente en tu dispositivo de hardware, que está completamente desconectado de internet. Tus claves privadas nunca, jamás, tocan tu computadora, protegiéndolas de cualquier virus, malware o hacker fisgón que ande por ahí. Si quieres saber más sobre la tranquilidad que te da una cold wallet y su funcionamiento, ¡no dudes en investigarlo! Y si te preguntas dónde conseguir esos CYBER, puedes explorar los mejores exchanges de criptomonedas para 2025, y si estás en Latinoamérica, Fluyez es una plataforma que deberías considerar.
Billeteras de Contrato Inteligente (Smart Wallets)
¡Pero agárrate, que la propia evolución de CyberConnect nos ha traído una nueva forma de gestionar nuestros activos de forma nativa y con un toque futurista! Estamos hablando de CyberAccount. Este no es un monedero cualquiera; está basado en el estándar ERC-4337, que es una tecnología conocida como "Abstracción de Cuenta". ¿Y qué significa esto en cristiano? Pues que te permite tener una experiencia de usuario súper parecida a la de la Web2, ¡adiós a muchas de las complicaciones tradicionales de las criptomonedas que a veces asustan a los novatos! Con CyberAccount, los usuarios pueden, por ejemplo, crear una billetera usando sus cuentas de redes sociales (¡como Google o Discord, así de fácil!), olvidarse de una vez por todas de las temidas frases semilla (¡esas que si pierdes, lo pierdes todo!), pagar las comisiones de gas con diferentes tokens (no solo con CYBER, ¡más flexibilidad!) y hasta agrupar múltiples transacciones en una sola para que todo sea más rápido y barato. Es una forma de simplificar drásticamente la interacción con las dApps sociales y de abrirle las puertas de la Web3 a mucha más gente.
¡Una verdadera maravilla!
¿Qué es un "gráfico social descentralizado" y cómo funciona CyberGraph?
El "gráfico social descentralizado" es el corazón de CyberConnect, ¡la idea que lo empezó todo! Y es la respuesta directa al problemón de los silos de datos que tenemos en la Web2. Para que lo entiendas fácil, primero visualiza el gráfico social de Facebook: es como un mapa gigantesco y súper secreto que tiene Meta, donde está toda tu información: tu perfil, tus fotos, lo que publicas, tus amigos, las páginas que te gustan y cómo interactúas con todo. ¿El problema? Que ese mapa, con todos tus datos, es propiedad exclusiva de Meta. No te lo puedes llevar a X (Twitter) o a TikTok; si te vas de Facebook, tu mapa, tu historia, se queda allí, atrapado. ¡Un rollo!
CyberGraph, el protocolo central de CyberConnect, propone algo radicalmente diferente: crear un mapa social que sea público, que se pueda combinar y que sea propiedad del usuario. ¡Tuyo y de nadie más! Es un conjunto de contratos inteligentes de código abierto que permite a los usuarios registrar todas sus conexiones sociales (tus amigos, a quién sigues, quién te sigue) y todos sus contenidos (tus posts, tus fotos, tus videos) en una blockchain pública y transparente. En lugar de estar guardada en un servidor privado de una empresa, esta información se convierte en una capa de datos abierta a la que cualquier desarrollador puede acceder (¡siempre con tu permiso, claro!) para construir nuevas aplicaciones sociales.
Así funciona en la práctica, ¡es más fácil de lo que suena!:
- CyberID (o ccProfile): Cada usuario crea (o "acuña") un CyberID. Este es un NFT que representa tu identidad única dentro del ecosistema CyberConnect. Piénsalo como tu nombre de usuario universal para la Web3 social, ¡tu pasaporte digital!
- Seguir a alguien: Cuando decides seguir a otro CyberID, se crea un registro público en la cadena de bloques. Esa conexión, esa amistad digital, te pertenece a ti y a la otra persona, ¡no a la aplicación que estés usando en ese momento!
- Publicar contenido: Cuando creas una publicación, ya sea un artículo, una imagen o un video corto, puedes "acuñarlo" como un EssenceNFT. Este NFT representa tu contenido original, y cualquiera puede coleccionarlo, demostrando así su apoyo, su interés o simplemente que le gustó mucho lo que hiciste.
La verdadera magia, el "¡Eureka!" de todo esto, ocurre cuando múltiples aplicaciones se conectan a este mismo gráfico social.
Imagínate: podrías estar usando una aplicación que se parece a Twitter, y todos tus seguidores y todas tus publicaciones estarían ahí, disponibles. Si mañana aparece una nueva y flamante aplicación de blogs descentralizada que te llama la atención, podrías conectarte con tu mismo CyberID y, ¡boom!, todos tus seguidores existentes verían instantáneamente tus nuevos artículos, sin que tengas que empezar de cero a construir tu audiencia. Y lo mejor de todo: si una de estas aplicaciones te censura, te banea o simplemente cierra sus puertas, ¡no pierdes absolutamente nada de tu red social! Simplemente te conectas a otra interfaz, a otra aplicación que use CyberGraph, y todo tu gráfico social, toda tu identidad digital, todos tus amigos y contenidos, te siguen como por arte de magia. Esta portabilidad, esta libertad de moverte sin perderlo todo, y esta capacidad de que diferentes aplicaciones puedan construir sobre los mismos datos sociales (componibilidad), es lo que promete liberarnos, de una vez por todas, de la tiranía de las plataformas centralizadas.
¡Se acabó el estar atrapado!
¿Cuál es la diferencia entre CyberConnect V2 y la nueva red Cyber L2?
La transición de CyberConnect V2 a su propia red de Capa 2 (L2), bautizada simplemente como Cyber, marca la evolución más importante y trascendental del proyecto. Es como pasar de ser un protocolo ingenioso a convertirse en un ecosistema completo, ¡con su propia autopista y sus propias reglas! Esta evolución no fue un capricho; fue una respuesta directa y muy inteligente a los desafíos y limitaciones que se encontraron en las versiones anteriores, y una apuesta audaz y decidida por el futuro de las redes sociales construidas sobre la blockchain (on-chain).
CyberConnect V2 (La Era del Protocolo Multi-cadena): En su segunda versión, CyberConnect era un protocolo de contratos inteligentes muy listo que los desarrolladores podían implementar en diversas blockchains compatibles con la EVM (la Máquina Virtual de Ethereum), como por ejemplo BNB Chain, Polygon y Linea. La idea era súper buena: permitir que las dApps de diferentes ecosistemas pudieran acceder y construir sobre el mismo gráfico social descentralizado. Aunque fue un gran avance y sentó las bases de lo que vendría, este modelo presentaba algunos problemillas significativos que había que resolver. ¿Cuáles? Pues, por ejemplo, una experiencia a veces fragmentada para el usuario, comisiones que en algunas cadenas seguían siendo un freno para interacciones sociales pequeñas y una escalabilidad limitada por la cadena base.
No era ideal para el día a día de una red social.
Cyber L2 (La Era del Ecosistema Social Optimizado): Al darse cuenta de estas limitaciones, y con la visión de crear una experiencia social Web3 verdaderamente masiva y sin fricciones, el equipo de CyberConnect tomó la decisión estratégica, ¡y muy valiente!, de lanzar Cyber, su propia red de Capa 2. Esta L2 no es una L2 cualquiera; está construida utilizando el OP Stack de Optimism (una tecnología de rollups súper popular y probada en el ecosistema Ethereum) y, lo más importante, está diseñada desde cero y optimizada específicamente para las necesidades únicas de las aplicaciones sociales. ¡Es como construir una autopista solo para coches sociales! Esta nueva arquitectura resuelve de un plumazo los problemas de V2: ofrece un entorno unificado y veloz, costos ultra bajos (¡casi gratis para microinteracciones!), una escalabilidad masiva dedicada a lo social, le da una nueva utilidad fundamental al token CYBER como moneda de gas y, además, integra la Abstracción de Cuenta de forma nativa para una experiencia de usuario más parecida a la Web2.
En resumen, si V2 fue el ingenioso diseño de un coche de carreras súper potente, Cyber L2 es como si hubieran construido no solo la pista de carreras perfecta para ese coche, sino también la fábrica para construir más coches, los talleres de mantenimiento, los hoteles para los pilotos y hasta la ciudad entera a su alrededor. ¡Han creado el entorno perfecto para que ese coche, y muchos otros coches sociales, puedan competir, prosperar y llegar a la meta de la adopción masiva!